martes, 20 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
¿Dónde quedó mi walkman?
Desde el inicio del segundo cuatrimestre, desde IPF impulsamos la actividad de
recolección de residuos electrónicos “Colector común”. Habrán notado, junto a nuestra mesa, los dos tachos azules grandes, colocados para tal fin. Gracias a la participación de todos y todas, la actividad fue un éxito total, y no sólo se logró completar la capacidad de ambos tachos, sino que la misma fue excedida con creces!
¿Pero para qué reciclamos?
Desde principios del siglo pasado, la humanidad comenzó a tomar conciencia de
que los recursos naturales no son ilimitados. Muchas cosas que hoy consumimos, quizá no estén disponibles para las generaciones que nos sucedan. El gran crecimiento de la población en los últimos siglos es un factor más directamente asociado al consumo.
La industria, la ciencia y la tecnología, como toda actividad humana deben desarrollarse de manera sustentable en el mediano y largo plazo, intentando incidir lo menos posible en el medio (toda actividad humana, deja su huella en la naturaleza). Desde nuestro deseo de aportar nuestro pequeño “granito de arena”, generando un hábito positivo, nace esta actividad de reciclaje.
¿Economía = ecología?
Hoy en día se observa que en las economías de los países desarrollados, cada vez
adquiere un mayor protagonismo una incipiente industria de reciclaje. Cabe preguntarse, ¿por qué sucede este fenómeno? ¿Será acaso que los grandes empresarios, son en realidad abnegados defensores de la naturaleza? ¿O es que quizás hallaron una ventaja competitiva? Lo cierto es que, en ciertas actividades, el costo de la materia prima, debido a la elevada demanda mundial y la escasez del recurso, ya supera el costo de la materia reciclada. Además, la reutilización y aprovechamiento de los componentes utilizados, genera una interesante fuente laboral extra.
Made in Argentina
El material electrónico fue donado a la Cooperativa La Toma del Sur, que se encarga
del reciclaje, tarea que se viene realizando desde el 2003, en un galpón tomado por estar abandonado en Avellaneda.
La proliferación de las tomas hechas por cooperativas nace como consecuencia de las
políticas económicas de los ’90 y de su explosión en el 2001, que dejó a millones de personas sin trabajo ni dignidad. Pero gracias a las políticas de Néstor y Cristina, la cooperativa ha tenido un contexto en el cual ha podido crecer, tan así que hoy están terminando de adquirir el galpón donde desarrollan sus actividades.
Nos parece importante mostrar los frutos del esfuerzo de personas para crecer dentro
del país, y además de la alegría de saber que el gobierno acompaña en la misma dirección, con la ley de fábricas recuperadas que da el marco legal para que muchas actividades nacidas al calor de la última crisis puedan tener continuidad en el tiempo, algo impensado en décadas anteriores...
El reciclaje de componentes electrónicos es un tema sobre el que es importante
generar conciencia, sobre todo en nuestra Facultad, donde la vida útil de los equipos que muchas veces usamos es tan corta.
¿Sabías que…
· 45 millones de toneladas métricas de desechos eléctricos y electrónicos son
descartados en el mundo anualmente?
· En la Argentina se generan 120 mil toneladas de residuos electrónicos al año?
· 97% de una computadora promedio se puede reciclar?
Próximamente: ¡ Colector común 2 !
Finalmente, desde IPF no queremos de dejar de agradecer, a todas las personas que
se entusiasmaron con esta actividad, y colaboraron para que fuera un éxito de todos! Si te quedaste con ganas de reciclar y ayudar, el año que viene arrancamos de nuevo la colecta, ¡acercate!.
viernes, 28 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Resultado Elecciones CEI 2011
7 de Septiembre (PCR - PO - IS): 928 votos, 43,43%, 5 secretarías.
MLI (independientes): 786 votos, 36,78%, 5 secretarías.
El Gradiente (Nuevo Encuentro): 226 votos, 10,58%, 1 secretaría.
IPF (La Cámpora): 143 votos, 6,69%, 1 secretaría.
Proyecto Sur: 54 votos, 2,53%, siga participando.
Blancos: 15
Nulos: 8
TOTALES: 2160
Positivos: 2137
Ahora..... las fotos del escrutinio! Gracias a los compañeros de La Cámpora Universidad que nos acompañaron en la semana haciendo cursos, y luego en el escrutinio.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Conclusiones de la charla "Ciencia, Tecnología y Proyecto Nacional"
Primero fue el turno del Ingeniero Martínez, quien nos contó sobre la actualidad del INTI. Uno de las ideas que planteó Martínez, fue la de la necesidad de un cambio de paradigma, en cuanto a la industria y el valor agregado. Dar valor agregado, es la puesta en funcionamiento de una industria en un lugar, para que las personas puedan disfrutar de un producto, de un beneficio del cual antes no disponían, es decir, que la producción es antecesora a la demanda. Como ejemplo, contó el trabajo que está realizando el INTI en una localidad de la Provincia de Chaco, donde se estudia y se prevé la construcción de una pasteurizadora en un sitio donde no hay vacas. Al referirse a los ensambles de aparatos electrónicos de última tecnología que se están llevando a cabo en el país, señaló como importante no tanto el fabricar los componentes utilizados, sino el control de la tecnología de la cual estos componentes gozan. Ahondó ampliamente en el concepto de "Democracia Económica", concepto que él puede explicar mejor que nadie, pero que nosotros nos animamos a sintetizar como el acceso más democratizado a los medios de producción y a la tecnología que incrementa el nivel de vida.
Cuando fue el turno del Lic. Héctor Otheguy, comenzó sintetizando lo que sería el cierre y el eje de su discurso en el siguiente razonamiento: si pudieron subsistir durante años en los que se desvalorizó a la ciencia y la tecnología, como no iban a crecer hoy en día en que tanto se está invirtiendo y revalorizando la producción y el trabajo científico nacional.
Se habló de la política de estado iniciada por Néstor Kirchner y continuada por Cristina Fernández de Kirchner. Una política que claramente favorece la compra desde el Estado Nacional, de equipos y estudios nacionales. Estas operaciones generan un círculo virtuoso, en el cual se capacitan nuestros científicos e ingenieros, se genera trabajo y prestigio nacional e internacional. Como ejemplos, entre muchos otros, nos contó sobre el Satélite puesto en órbita recientemente, el SAC-D Aquarius, un satélite íntegramente construido en la Argentina, por científicos argentinos, y que lleva en su interior un instrumento diseñado para medir la salinidad de los océanos. Se trató la política nuclear argentina, histórica y actual, y del prestigio y la experiencia de nuestros equipos a nivel internacional.
También, Otheguy disertó sobre temas vinculados a la radarización del territorio nacional, mencionando que los radares están siendo fabricados en Argentina por el INVAP, y que tendrán funciones de control fronterizo y de aviación civil.
Finalmente, luego de las idas y vueltas de preguntas entre la audiencia y los invitados, la charla finalizó con un sincero agradecimiento a nuestros panelistas, y un mensaje de IPF para los estudiantes: el tener muy en claro que la sociedad es quien aporta los recursos para que el día de mañana seamos ingenieros, y que teniendo en cuenta ésto, tendremos una responsabilidad, además de una capacitación científica y técnica, que podremos hacer valer con proyectos para incrementar el nivel de vida del pueblo argentino.
miércoles, 31 de agosto de 2011
La agrupación estudiantil IPF en La Cámpora ha organizado una charla "Ciencia, Tecnología y Proyecto Nacional". Se tratarán temas concernientes a la industria nacional, avances, dificultades y desafíos, así como también la ingeniería como herramienta para construir un proceso de desarrollo sostenido. Los disertantes serán:
Lino Barañao: Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
Enrique Martínez: Presidente del INTI
Héctor Otheguy: CEO del INVAP
Lunes 5 de septiembre, Facultad de Ingeniería (Paseo Colón 850), Salón de Consejo a las 18:00 hs.
viernes, 19 de agosto de 2011
Charla - Debate sobre Televisión Digital Abierta
En el mundo está sucediendo una cosa muy interesante, que es el cambio en la forma de ver televisión. Así como el televisor fue una verdadera revolución de la comunicación del siglo XX, la era digital es una revolución que se está afianzando en el siglo XXI. En este marco, la televisión no es la excepción. En estos últimos años muchos países del mundo han elegido una norma de transmisión de programación digital, incluyendo a la Argentina. Para elegir esta norma se tienen en cuenta aspectos económicos, políticos y sociales.
Por otra parte, a diferencia de otros países, el gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner ha decidido impulsar la gratuidad de la distribución de la televisión digital en un acto verdaderamente democrático. Esto genera una igualdad de oportunidades en el acceso a la información y a la cultura que de otra forma no sería posible.
Es así que con la nueva norma digital de televisión hoy es posible acceder a varios canales en formato digital, destacando los partidos de fútbol más importantes, la programación de excelencia de Canal Encuentro y Paka Paka con su programación sana y ampliamente educativa para los chicos y chicas. Además hay varios proyectos interesantes de otros canales en formato digital que serán libres: por ejemplo Sonar TV, un canal para promocionar la música nacional, o Tecnópolis TV.
Pero yendo a lo que nosotros nos interesa como estudiantes de ingeniería, hay muchas preguntas de implementación que seguro te hiciste, como nosotros. Algunas podrían ser:
¿Qué norma de transmisión digital se eligió? ¿Por qué?
¿Qué ingenierías participan hoy de TDA? ¿De qué forma?
¿Qué territorio de la Argentina hoy accede a TDA? ¿De qué forma se puede cubrir el territorio que no accede?
¿Cómo se transmite la señal digital?
¿Qué industrias nacionales participan del mercado concerniente a TDA? ¿Qué multinacionales? ¿De qué forma?
Para contestarnos estas preguntas y hacer tantas otras, desde IPF organizamos una charla con Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT) y Jorge Crom, docente de la Facultad y experto en telecomunicaciones.
La misma se realizará el día 24 de agosto a las 18:00 hs.
¡Te esperamos!
lunes, 20 de junio de 2011
El grupo de estudiantes con el uniforme pertinente
Comunicación del reactor nuclear con el edificio de turbinas
El reactor nuclear por dentro. Se puede ingresar porque no está terminado. Las columnas metálicas plateadas que se ven son los limitadores de reacción en cadena de las fisiones nucleares.
El edificio de turbinas por dentro
Piletas donde estará el agua que refrigerará al reactor nuclear. 18 metros de profundidad.
Centro de control
miércoles, 15 de junio de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Título: ¿Viste la peli de Belgrano?
Manuel Belgrano, un hombre que a pesar de haber nacido en una familia de gran posición económica, ha dado su vida por los intereses populares. Hombre de una gran inteligencia, estudió en Europa en la década de 1780 y llenó su espíritu con las ideas de la incipiente revolución francesa. Vuelve al país para involucrarse en la causa de nuestra independencia, donde su inteligencia y lucidez le vale que lo requieran como militar, oficio que debe aprender únicamente mediante la experiencia. Libra luchas contra los realistas en varios lugares del Virreinato, y una vez declarado el gobierno patrio sueña con esa bandera celeste y blanca. Cuando la presenta lo obligan a destruirla, pero él la guarda sabiendo que ya llegará el momento de presentarla otra vez. Impulsa la educación en el país, como instrumento de liberación del pueblo. Y especialmente escuelas para chicas. Muere en la pobreza, enfermo, pagándole al último médico que lo visita con su reloj.
La historia de vida de uno de nuestros más grandes patriotas.
Después de proyectarse en varios lugares del país, el viernes 20 de mayo a las 19 hs. En el aula 403 podés disfrutarla en FIUBA. ¡Nos vemos!
"Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le había concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente."
Manuel Belgrano
lunes, 11 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
El INTI presenta una alternativa innovadora para impulsar el desarrollo local y la integración territorial, a través de un sistema de transporte híbrido (dúo móvil) que traslada pasajeros y cargas tanto por vías férreas como por carreteras.
Los trenes volverán, como vuelven los días, los meses, las estaciones… Los trenes volverán para seguir uniendo pueblos, regiones, ciudades… Este legítimo anhelo con el que concluye la película “La próxima estación” sobre el derrotero de los ferrocarriles argentinos (Fernando Solanas, 2008) comienza a plasmarse en una propuesta concreta. El INTI viene trabajando en un proyecto de integración territorial a través del transporte y la actividad productiva, que tiene como eje el desarrollo y la puesta en funcionamiento del dúo móvil, un vehículo híbrido de transporte de carga y pasajeros diseñado para trasladarse tanto por vías férreas como por rutas.
La propuesta tiene como objetivo revertir los procesos de despoblamiento y ruina de las economías regionales que se produjo como consecuencia del cierre de numerosos ramales de trenes. Para lograrlo, el Instituto -en forma articulada con la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF)- viene trabajando en un sistema de transporte basado en vehículos biviales, a través del Programa de Extensión Social y Territorial y el Centro de Mecánica. Este ambicioso proyecto también prevé utilizar los predios de estación que hoy se encuentran abandonados o en desuso para realizar allí actividades productivas, de comercialización, incorporando valor a partir de la industrialización de productos primarios en la escala adecuada, y ofrecer además actividades culturales y recreativas para la población. De este modo se busca devolver el rol integrador de los transportes, optimizando las ventajas de ambos sistemas -férreo y pavimento-, principalmente en términos de flexibilidad, integración territorial y seguridad.
Existe una frondosa bibliografía dedicada al proceso de desintegración de poblaciones rurales y urbanas que analiza las carencias del transporte regular como una de sus principales causas, efecto que se vio multiplicado por el desguace del sistema ferroviario nacional. La clausura de ramales dejó como saldo un número aproximado de 1.200 pueblos que se transformaron en zonas fantasmales y consecuencias complejas como la migración a zonas urbanas, la falta de aprovisionamiento o costos excesivos de alimentos, la dificultad de acceso a la salud, la pérdida o deterioro de lazos sociales, la concentración de centros de consumo, en síntesis, la desintegración territorial. En este contexto, y a pesar de los numerosos intentos por implementar servicios ferroviarios regulares, aún no se ha podido definirun sistema de transporte férreo que satisfaga las necesidades de la población.Hacer con lo que hay
El desarrollo del INTI apunta a concebir un nuevo sistema de transporte a partir de tecnología disponible y ya probada en el mundo. Para ello se estudiaron los antecedentes nacionales y extranjeros, principalmente de Alemania, Japón y Estados Unidos. A su vez, el proyecto busca aprovechar las condiciones y recursos que están disponibles: una red ferroviaria que se encuentra en mal estado de conservación, ociosa y desaprovechada en términos de su potencial; y disposición de caminos y vías tendientes a una forma radial con centro en Buenos Aires, entre otros factores. El principal atributo del sistema propuesto es la flexibilidad, ya que al utilizar caminos convencionales puede suplir trayectos sin vía, con un costo de construcción y operación económicamente accesible.
La mecánica de funcionamiento consiste en que los dúo móviles puedan circular acoplados sobre los trayectos ferroviarios (por ejemplo, 1 unidad tractiva y 1 ó 2 remolcadas) y cada uno de éstos en forma autónoma sobre la ruta, como vehículos viales convencionales. Esta capacidad permite alcanzar lugares inaccesibles desde el modo ferroviario, como ciudades a las que el ramal no llega. Otros beneficios son la posibilidad de recolectar carga con cada unidad y concentrar los vehículos en un punto común (estación), desde donde se acoplan y parten como formación, además de economizar combustible por el hecho de circular mediante una sola unidad tractiva, mientras que las remolcadas se encuentran apagadas.
El vehículo dúo móvil está compuesto por un chasis convencional con rodado vial, motorización diesel con miras a lograr la adaptación de una motorización híbrida desarrollada en el país y carrocería de pasajeros común. Cuenta además con la posibilidad de agregar módulos intercambiables que permiten transportar distintos productos y módulos de equipamiento social tales como consultorios médicos o bibliotecas móviles, entre otros. También está integrado por un sistema de acoplamiento adaptado a la escala, peso y condiciones del equipo; un sistema de frenado conjunto, para las formaciones en las que las condiciones de operación lo requieran; y un tráiler con el sistema bivial para su funcionamiento como vehículo remolcado de menor costo.
La capacidad de los vehículos es menor a las formaciones clásicas (alrededor de 4 toneladas de carga útil por vehículo), lo cual se corresponde con la escala de reconstrucción de un sistema que en la actualidad no existe. Las pruebas preliminares indican que el costo de combustible del vehículo es de aproximadamente un cuarto del de un automotor diesel ferroviario convencional y su mantenimiento es de aproximadamente un octavo. En principio, los prototipos pueden llevar 24 pasajeros sentados y 15 de pie, más el conductor, pero se espera que se desarrollen vehículos de mayor porte, con capacidad de carga. El costo de producción se estima en un sexto del costo de coche motor convencional, con un costo de consumo de combustible reducido a la mitad. Se prevé que este transporte pueda ser una solución para las municipalidades, las cuales se enfrentan con los altos costos operativos de las líneas locales.VERSATILIDAD. Simulación de duomoviles con distintas opciones de carga desacoplados, en modo ferroviario y vial.
MODULO SANITARIO. Simulación de un módulo con equipamiento social.
INTEGRACIÓN. Muestra del circuito del duomovil que conecta distintas estaciones con un centro urbano.
Los antecedentes que inspiraron la propuesta
La tecnología bivial se utiliza desde hace décadas en el sector ferroviario; sin embargo, hasta el momento, no se había considerado la posibilidad de aplicarla en la forma planteada, a la solución de los problemas de transporte y conexión de pequeñas poblaciones rurales. Para llegar a este prototipo se estudiaron numerosos antecedentes nacionales y del mundo de coches ferroviarios livianos autopropulsados, que dan cuenta de una antigua necesidad: comunicar pequeñas localidades semi-urbanas y rurales, cuya viabilidad económica para la corrida de formaciones convencionales resultaba inapropiada. El primer intento en desarrollar un sistema dual fue realizado por Inglaterra en 1932. Por la misma época, Alemania, Japón y Australia también desarrollaron este concepto, pero en todos los casos los intentos fracasaron porque tomaba mucho tiempo el cambio de un modo de circular a otro y por el costo de la tecnología.
El dúo móvil del INTI está inspirado principalmente en dos modelos de transporte de efectividad comprobada: la dualidad del sistema japonés planteado por la JR Hokkaido Co. y el sistema BladeRunner de la Universidad de Washington. El primero consiste en un minibus (ver foto prototipo) con un sistema de ruedas ferroviarias retráctil para su uso en vías férreas. Este sistema –que funciona desde 2007 entre las ciudades de Hamakoshimizu y Mokoto- cambia de vial a ferroviario y viceversa en sólo 15 segundos. El proyecto BladeRunner es similar al japonés pero con una diferencia sustancial: las unidades pueden conectarse entre sí y lograr una formación ferroviaria, que se desconecta cuando llega a destino y desde allí cada una de las unidades de la formación pueden propulsarse de manera autónoma.
El concepto de vehículos duales debe ser considerado como una nueva tecnología para el uso de la red de transporte y como una mejoría para los sistemas de transporte rural, donde las experiencias anteriores han demostrado algunos puntos débiles que este sistema se propone resolver.
Magdalena, el ramal que vuelve a soñar
A principios de 2010, ciudadanos de Bartolomé Bavio, localidad ubicada en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires, se acercaron al INTI consultando sobre posibles alternativas tecnológicas para poner en marcha el servicio ferroviario, transporte perdido décadas atrás en este lugar, tal como sucedió en muchos otros pueblos de la Argentina. A partir de este pedido, comenzó la realización de análisis acerca de la situación actual de este sistema de transporte y se investigaron los antecedentes nacionales e internacionales de soluciones tecnológicas para este tipo de problemas. En paralelo, la Municipalidad de Magdalena se comprometió con el proyecto y está trabajando mancomunadamente con el Instituto para la realización de la prueba piloto del sistema dúo móvil sobre el tramo ferroviario que abarca las localidades de Magdalena, Bartolomé Bavio, Arditi, Payró y Vieytes, con la posibilidad de extenderlo a otros puntos de la red.
Los diseños técnicos del vehículo se encuentran en desarrollo y se está gestionando la financiación necesaria para la construcción de prototipos y pruebas pilotos. El monto estimado de inversión es de de siete millones de pesos, el cual incluye la construcción de dos prototipos (uno de carga con tres módulos y uno para pasajeros), el acondicionamiento de las vías existentes en el ramal y dos años de financiamiento para la puesta en marcha experimental.
Artículo publicado en la revista "Saber Cómo" del INTI
más info: http://www.inti.gob.ar/sabercomo/